Cuando yo les explicaba que con nuestro producto podíamos predecir en un ordenador, con bastante precisión, el éxito en taquilla de una determinada película, me miraban con cara de «usted está loco». Así recuerda Jehoshua (Josh) Eliashberg, profesor del MBA de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, sus primeros intentos de vender en Hollywood productos para medir el éxito de las películas.
Dos décadas después, Eliashberg se ha convertido en uno de los expertos más respetados en la economía de Hollywood. Sus productos son utilizados por varios estudios y distribuidores de Europa y EEDU. Y, además, este año puede hablar de los Osear sín ningún problema, porque no ha asesorado a ninguna de las nomínadas. Su favorita para llevarse la estatuilla a la mejor película es, por cierto, Avatar.
Pregunta.- ¿Twentieth Century Fox se gastó 263 millones de dólares [192 millones de euros] enAvatar. ¿Qué habría pasado si esa película hubiera fracasado?
Respuesta.- Twentieth Century Fox tiene la gran ventaja de que es parte de un conglomerado, así que no habría ido a la quiebra. Pero fue una decisión extremadamente arriesgada.
P.- ¿Hay algún estudio que pueda ser considerado un ejemplo de buena gestión? ¿y alguno de lo que hay que evitar?
R- No voy a entrar en discusiones acerca de qmén lo hace mal. Pero si tuviera que elegir un estudio modélico, sería Disney. Desde que se fue Michael Eisner [el anterior presidente y consejero delegado l, se organizan de una forma diferente a los demás: en vez de tener un equipo res-
ponsable de cada paso -producción, distribución en salas, DVD, etcétera cada equipo se responsabiliza de cada título, y se encarga desde la producción hasta la distribución. También tienen más disciplina, porque han llevado a directivos de su división de televisión [que incluye la cadena ABC] a encargarse de la distribución en teatros. Normalmente, la gente de la televisión es más organizada que la del cine.
P.- ¿Está Hollywood bien gestionado?
R· Lo está mejor que hace 10 ó 15 años, pero todavia no está tan bien como otros sectores. La vieja guardia está cambiando, y ahora hay más gente con MBA. También influye la necesidad. Las nuevas tecnologías y los cambios en los gustos del público están cambiando, pero todavia les llevará bastante tiempo hasta que alcancen el nivel de eficacia de, por ejemplo, el sector de las telecomunicaciones. El directivo medio de Hollywood está poco familiarizado con conceptos tan básicos como amortizaciones o riesgo financiero.
P.- La industria discográfica ha desaparecido por intemet. Los medios de comunicación escrita pueden seguir el mismo camino. ¿Por qué el cine sobrevive a las descargas y al intercambio de archivos online?
R- Porque es una experiencia social. Es salir de casa, quedar con amigos, aislarse del mundo dmante dos horas. y, además, es barato.
P.- Las películas en tres dimensiones (3-D) ¿van a permitir que la industria del cine, tal y como la conocemos, no cambie?
R- Es un paso en la dirección adecuada, pero no es la panacea. Las nuevas tecnologías van a ayudar a la actual cadena de distribución a sobrevivir durante más tiempo, porque, sinceramente, no creo que ver Avatar en 3-D en casa vaya a ser tan espectacular como en el cine. Fijese en lo que ha pasado con Alicia en el País de las Maravillas, otra película . en 3-D: una serie de cines de Paises Bajos y el Reino Unido se negaron a proyectarla en sus salas porque la productora, Disney, quería adelantar la fecha de aparición del DVD.
P.- ¿Qué reacciones se encontró cuando se presentó en Hollywood, hace dos décadas, con sus programas para determinar la recaudación de una película o un guión?
R.- Nuestro enfoque era: estos productos pueden ayudarles a solucionar problemas específicos. y la reacción que encontramos fue de mucho escepticismo, y de un interés cero en cambiar. Pero las cosas cambian según el área de la industria y también según los paises. Por ejemplo, los distribmdores de Emopa son más abiertos que los de EEUU. y los productores independientes también son más flexibles que los grandes estudios.
P.- ¿Por qué?
R.- En Europa, porque las salas tienen un problema para repartir su espacio y su tiempo. Tienen muchas regulaciones: cuotas de cine nacional, emopeo, etcétera. Así que les in. teresa muchq optimizar sus recmsos porque tienen mucha oferta. En EEUU, por el contrario, las salas sólo suelen proyectar películas estadounidenses, así que no están tan preocupadas por gestionar su tiempo. Finalmente, los productores independientes tienen menos dinero que los grandes estudios, y frecuentemente trabajan con inversores del sector financiero que son muy duros a la hora de controlar ingresos y gastos, así que tienen que ser más cuidadosos con sus recursos.
Esto es otra noticia de El Mundo, no he encontrado edición digital… por eso la he escaneado.